Por Paulo Campos
Película:
Después de meses y meses desde que se abrió el sobre en el que se anunció que Spotlight era la película ganadora del Oscar con menos Oscar desde a tomar por culo, cuando llegamos a la lectura de las nueve películas nominadas -que mira tú por donde, coinciden con las que desde principios de diciembre parecía que serían las nominadas finales-. Así que a todos aquellos que presumieron de acertar las nominadas que se bajen los humos y que sepan que todos, TODOS los acertamos, a menos que pensaras que la Academia iba a tener huevos de nominar a algo como Deadpool como mejor peli, cosa que no pasará ni en un millón de años. Así pues, estas son las estrellas de la carrera, las que cuando queramos ver que cine se hacía en 2016 miraremos primero, y luego las pelis que pasaran a la historia por ser buenas, si es que pasa alguna:
De nuevo la cuota de película de ciencia ficción se cubre, tras las estelas de Gravity (¿Dónde está esa peli que iba a cambiar la historia del cine? ¿Dónde está que yo la vea?) y The Martian (como nos dejamos engañar) y lo hace con esta adaptación de un relato donde la protagonista es una lingüista (con la vida emocionante que deben tener, me extraña que tan pocas pelis haya sobre ellos) que es reclutada por el Gobierno USA (suponemos anterior a Trump porque si no mandaría a James Woods a recibirlos) para comunicase con ellos y ver sus intenciones. Vamos, lo que hacemos nosotros cuando vienen vecinos nuevos al piso de arriba, pero con la diferencia que estos vecinos son calamares gigantes y no tienen jarrones llenos de canicas para tirar al suelo en mitad de la noche. Una buena película, que ya es bastante decir, pero que te exige demasiada fe para que cobre totalmente sentido, y en estas épocas pedir confianza ciega, a no ser que seas el del banco para pedir un crédito, no la tiene nadie. Desde luego que su nominación no desmerece tamaño honor, pero es de pegote total, alguna victoria de sus ocho nominaciones no va más allá que consiga dar la sorpresa en sonido, porque tiene una pinta de irse de vacío a casa, pero mira, que le quiten lo bailao, como a Lucía Pérez, esa estrella.
Lo mejor: Amy Adams hablando del galego
Lo peor: que como te pongas a analizar, libro de física cuántica en mano, es un NO rotundo.
- Fences:
Se dudó hasta el último momento que la peli pudiera entrar, porque estaba claro que tanto Washington com Davis tenían la plaza asegurada, pero mira al final está aquí. Se trata de la adaptación teatral de August Wilson sobre la historia de un ex jugador de beisbol que es un poco sobradete y acabar de basurero le parece poco (tal y como están los tiempos, qué coño más quiere) y da un poco por culo a toda su familia, con enfrentamientos con su hijo, con su mujer (que es sumisa pero cuando le dicen que tiene que ir a por el Oscar se revuelve y llora, grita, ríe y pone cara de que le importa lo que está diciendo). A ver, la duda de su nominación está en que la peli es regulera, interpretaciones aparte. Washington, que ya dirigió Antwone Fisher y The Great Debaters, es muy buen tipo y muy buen actor; pero de dirigir que mejor pasepalabra. Que no, lo que no se puede no se puede, y la puesta escena rezuma teatralidad por los cuatro costados y claro, eso lastra la película.
Lo mejor: el cariño hacia el proyecto y los actores
Lo peor: no todos pueden dirigir y Washington no nación para ello
Cuota de peli bélica y II Guerra Mundial ocupada también. La historia del primer objetor de conciencia del ejército USA, que decidió ir a la Guerra por que era muy buen tipo, pero que no quería coger un arma porque era muy buen tipo. Y al principio causa recelos, pero luego no, porque era muy buen tipo e incluso tiene final con foto de personaje real diciéndonos, eso, que era muy buen tipo. Y todo ello dirigido por Mel Gibson, que también era muy buen tipo hasta que habló allá por 1990, y que, para saber mi opinión de su trabajo, acudir al apartado de dirección, que mi trabajito me costó escribirlo. La peli, pues bueno, a ver, se ve, es larguita, tiene una primera parte mala y ridícula, y una segunda vibrante y bestia. ¿Suficiente para entrar en esta categoría? No, pero tocó decir que era una buena peli y no hubo dios que la sacara de la categoría, a lo The Theory of Flight, que todos sabíamos que era mala pero que nadie se atrevía a quitarla de la categoría. Ahora toca ver si Gibson es capaz de seguir dirigiendo y de mantenerse callado, porque el hada madrina Jodie Foster actúa una vez y nada más.
Lo mejor: las secuencias bélicas, sobre todo la primera, porque luego cansan un poquito
Lo peor: que haya académicos que voten a esta película como la mejor del año (o cobran o es que sólo vieron esta)
-Hell or High Water
Ni un solo crítico que vio esta peli en una de las secciones paralelas de Cannes 2016 esperaba que estaríamos hablando de la peli como una de las nominadas al Oscar a la mejor película. Pero mira, a veces pasan cosas buenas y se premia al buen cine. Así, en resumidas cuentas, es un western moderno sobre unos hermanos que asaltan sucursales del mismo banco para poder pagar una hipoteca abusiva que está a punto de arruinarles y privarles de la casa donde se criaron. Tamaña bizarrada no lo es tanto cuando lo ves en pantalla porque todo funciona. Los actores están espléndidos, desde el nomiando Bridges al casi nominado Foster y al sorprendentemente, por fin buen actor, Chris Pine; un guión de hierro y el mostrarnos a los bancos como lo que son, carroña pura, y hacernos ser fans de los hermanos Dalton del medio Oeste a la vez que de sus perseguidores, indica que estamos ante una gran obra a reivindicar. Aún estoy decidiendo que cuota cubre, porque indie indie no, quizá indie comercial, a lo Coen.
Lo mejor: el guión, los actores y las palabras de los señores del restaurante
Lo peor: tenia que haber sido un hit y tener muchas más nominaciones
-Hidden Figures

Lo mejor: dar a conocer la historia real de estas mujeres
Lo peor: tiene tres nominaciones más de las que merece
- La la Land
La peli del año, de la que todo el mundo habla, la que tienes que ir a ver para o ser el aburrido ficus de la oficina, y sobre todo de la que te tienes que enamorar si es que no estás muerto por dentro. Luego ya, cuando pase la ceremonia y gane 10 Oscar tendrás que desdecirte de todo lo anterior y decir “¡bah! Yo cuando la vi ya dije que no era para tanto” o “Yo ya la odié desde que vi el trailer” y cosas por el estilo. El argumento, musical con reminiscencias a los clásicos de los 40, en el que una aspirante a actriz y un músico de jazz fracasado tiene una historia de amor porque ambos son muy guapos y hablan como si vivieran en un episodio de Seinfeld. Todo ello con unos colores, unos decorados, unas canciones y unos actores que dan sentido al término CUQUI, de la mejor manera que se plasmó en pantalla. A ver, la cosa tiene su miga, porque podría haber sido un escarnio público de proporciones épicas y mira, puede apasionarte, gustar o dejarte indiferente; pero nadie puede dejar de agradecer propuestas así, por muy crítico gafapasta que seas.
Lo mejor: el número apertura y el cuquismo
Lo peor: no, el guión no es premiable
-Lion

Lo mejor: la foto, la música y lso tres actores principales
Lo peor: llora aquí, ahora, llora, joder.
- Manchester by the Sea
Es el dramón del año, pero no de esos de llorar -como Lion- a gusto, sino de congoja, y de mal cuerpo, porque no te da la oportunidad de desahogarte de tanta mala sombra. El argumento es un hombre más sombrío que pasear por Atapuerca recibe las noticias de que su hermano pidió tierra, entonces debe hacerse cargo de su sobrino, un teenager que ejerce de teenager y va de empotrador cuando es un perfil desplazado social claro. Pero claro, tiene que ir a Manchester, que se ve que no es el de Inglaterra sino otro de USA, y al hombre se le acumulan los recuerdos y ni uno solo es bonito porque tuvo una vida que se la cuentas a un calvo y le crecen las orejas, como diría mi adorada Cándida Villar. Con estas premisas o hacías un telefilme -sólo pensar en lo que Ron Howard podría haber perpetrado con este guión me entran escalofríos de pavor-, o no te cebabas con los personajes y sacabas un peliculón como consiguió Lonergan, con un reparto de excepción y con un ritmo a lo cebolla, de ir poco a poco sacando capas hasta llegar al final y todo con unas ganas de llorar que flipas, pero que no puedes porque tenías las lentillas puestas hasta el final. La cuota que le corresponde es la de “salido de Sundance” (y no me refiero a Colin Farrell).
Lo mejor: que menos es más y no hacen falta fuegos de artficio
Lo peor: que no gane Affleck sería lo peor en mucho tiempo
- Moonlight

Lo mejor: con dos cojones el presentarse y triunfar con algo así
Lo peor: que se quede en una peli aislada y no haya más propuestas así
Ganará: La la Land
Quiero que gane: mi ranking:
1-Hell or High Water
2-Manchester by the Sea
3-Moonlight
4-La la Land
5-Arrival
6-Lion
7-Fences
8-Hacksaw Ridge
9-Hidden Figures
Vaya película que se montan si gana: Hidden Figures
Alternativas: pues reales ninguna. Por premios, Deadpool debió ser la que más cerca quedó, pero hubo pelis como Patterson, Elle, Silence, Nocturnal Animals, Hail, Caesar!, Kubo and the Two Strings, Loving, Jackie,... que seguro que algún voto tuvieron
No hay comentarios:
Publicar un comentario