Red Army (Estados Unidos-Rusia, 2014).
Dirección y guión: Gabe Polsky.
Documental con Vyacheslav Fetisov, Alexei Kasatonov, Ken Kurtis, Felix Nechepore, Vladimir Pozner.
Música original: Christophe Beck, Leo Birenberg.
Fotografía: Svetlana Cvetko, Peter Zeitlinger.
Montaje: Eli B. Despres, Kurt Engfehr.
Idiomas: Inglés, ruso.
Duración: 76 minutos.
Confesiones sobre hielo
Por Alberto Gallardo
Ya está en los cines españoles uno de los documentales más comentados de la temporada. Se trata de Red Army del director estadounidense de ascendencia soviética Gabe Polsky, apadrinado en el que es su segundo largometraje por el célebre cineasta Werner Herzog. Polsky, que dirigió en 2012 el drama indie The Motel Life, se pasa a la no ficción para acercarnos la historia del equipo de hockey CSKA Moscú, apodado 'Ejército Rojo'.

En concreto, el elemento vertebrador del documental es la figura de Viacheslav Fetisov, exjugador y principal figura del 'Ejército Rojo', que cuenta aquí los entresijos de sus vivencias desde su incorporación al legendario equipo, sus participaciones decisivas en la selección soviética y la simbólica derrota en las Olimpiadas invernales de 1980 frente a los Estados Unidos. Fetisov, que acabaría siendo ministro de deportes ruso bajo el mandato de Putin la pasada década, describe la presión a la que estaba sometido el equipo, convertido en un elemento indispensable de la propaganda del régimen.

Red Army tiene una buena historia, una duración ajustada, sentido del ritmo y una habilidad narrativa que logra enganchar incluso a los que a priori no sentimos fascinación alguna por el deporte al que hace referencia. La universalidad de su historia de sacrificio y sueños rotos la convierte en una propuesta muy recomendable para los que busquen en las obras de no ficción algo más que un afán meramente divulgativo o una serie de bustos parlantes vomitando toneladas de información, obstáculos que convierten a menudo el documental en un género que hace huir a muchos espectadores y que el filme de Polsky sortea con gran habilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario