Social Icons

lunes, 29 de septiembre de 2014

Críticas: La danza de la realidad

7/10
La danza de la realidad (Chile-Francia, 2013). 
Dirección y guión: Alejandro Jodorowsky. 
Intérpretes: Brontis Jodorowsky, Pamela Flores, Jeremías Herskovits, Alejandro Jodorowsky, Bastian Bodenhöfer, Andrés Cox, Adán Jodorowsky, Cristóbal Jodorowsky. 
Música original: Adán Jodorowsky. 
Fotografía: Jean-Marie Dreujou.
Montaje: Maryline Monthieux.
Idioma: Español.
Duración: 130 minutos.


La inocencia no es infantil

Por Luis López

El retorno autobiográfico a la niñez de Alejandro Jodorowsky es un derroche de imaginación que narra sus peripecias en Tocopilla, pueblo del desierto chileno donde nació y creció, desde un punto de vista tanto infantil como adulto. Este último ejerce de narrador entremezclado con su “yo niño” en los hitos más impactantes para remarcar o arrojar una reflexión sobre los hechos. 

La rica carga simbólica del guión convierte La danza de la realidad en un complejo poema donde el significado de la imagen remite a un cosmos evocador y con voz propia. Quizá la cualidad más loable de su cine sea la de tender puentes desde metáforas individuales que lo trascienden, para trasladar un mensaje más universal de lugares comunes a todos los seres.

Tras 23 años de ausencia de la gran pantalla, la propuesta de Jodorowsky ahonda en la búsqueda de la inocencia, no perdida, pero sí traicionada por la vida adulta que la secuestra como si de un trampero piagetiano se tratara. Aunque incluso el mejor de los tramperos sabe perfectamente cuál es la ubicación de ese mundo fantasioso que ha arrinconado. La pregunta constante y definida como un latido: ¿por qué? Esta reivindicación de la infancia como primera y clave etapa del desarrollo evolutivo, une los lazos que han tejido su personalidad a lo largo de su periplo, y comienzan como es natural a partir de sus padres. Con un padre estricto, de fuerte carácter y comunista que teme que su hijo se convierta en un homosexual, y una madre sobreprotectora de grandes pechos que canta ópera en vez de hablar, que ve en el joven Alejandro a su propio padre. La carga traumática que estos personajes le acarrean deja una huella perenne en el muchacho, a la vez que improntan sus sentimientos de manera decisiva.


La fuerza de los acontecimientos que hacen evolucionar el conflicto de la película no reside tanto en la lógica causa-efecto como en la capacidad posibilista y creadora de la imaginación. Premisa- la psicomagia- del cine y de toda manifestación artística del chileno que genera tanto adeptos como detractores con igual pujanza. Si toda energía ejerce una influencia siendo un detonante para modificar la realidad, La danza de la realidad es un ejercicio literal de este principio. Por tanto la canalización del inconsciente cobra un papel predominante en el subtexto del film. Y la metáfora es la única respuesta  para sacudir los sentidos embotados ofreciendo una alternativa en un mundo prosaico. Quizá no haya más respuesta a los misterios de la vida que la poesía. ¿Cómo explicar si no el mundo entero y sus contradicciones a la vez? Pues eso, Jodorowsky.


Estrenos España: 26 septiembre 2014

Alberto Rodríguez vuelve al thriller de época, una fórmula que ya le dio grandes resultados en Grupo 7. En La isla mínima nos transporta a las marismas del Guadalquivir en los años ochenta. Un film que comienza con una pareja de policías que deben investigar la desaparición de dos adolescentes. Su paso por el Festival de San Sebastián se ha saldado con los premios para el mejor actor (Javier Gutiérrez) y para la impecable fotografía de Álex Catalán.
Otro estreno español que recomendamos es Costa da Morte, película que explora la zona a través de la relación que mantienen los pescadores con el entorno. Completando la terna de estrenos nacionales tenemos la comedia policíaca Operasiones espesiales.

Hispano-parlante es también el chileno Alejandro Jodorowsky, toda una figura de culto que dirige La danza de la realidad. Tras su paso el año pasado por festivales como Cannes y Sitges, al fin se estrena esta película con fuertes tintes autobiográficos, y con aroma a despedida.

Los dos estrenos estadounidenses de la semana también vienen del recién acabado Festival de San Sebastián. La entrega (The Drop) se ha marchado con el premio al mejor guión para Dennis Lehane. Cine negro de calidad, con un reparto magnífico. En la sección Culinary Zinema pudimos ver Un viaje de diez metros, en la que una familia india abre un restaurante en Francia, en frente de uno lujoso regentado el personaje de Hellen Mirren.

Acabamos con dos novedades europeas. Desde Reino Unido llega Frank, en la que un aspirante a músico se une a un grupo pop entre los que están los personajes de Michael Fassbender o Maggie Gyllenhaal. Y con tres años de retraso llega la alemana Baikonur, comedia dramática no exenta de excentricidad.


Taquilla España: 19-21 septiembre 2014

El corredor del laberinto desbanca a El niño en el primer puesto de la taquilla. La película de Daniel Monzón, no obstante, sigue con sus buenas cifras (ya supera los doce millones totales) y ha perdido el liderato por poco. La otra novedad que se cuela en el Top Ten (Si decido quedarme) lo hace en último lugar, aunque con la tercera mejor media de la cartelera. En este sentido, también destaca Boyhood, que apenas ha perdido espectadores en su segunda semana. 



viernes, 26 de septiembre de 2014

San Sebastián 2014. Día 6. Aire libre

Por Andrea Dorantes


Aire libre (Anahí Berneri. Argentina, 2014)
Sección Oficial

Anahí Berneri nos incomoda con esta nueva película. Una familia formada por Lucía, Manuel  y su hijo pequeño compra una nueva casa, que tiene mucho trabajo por delante para volver a ser habitable. Mientras la reforman en un proceso que parece no terminar nunca, la pareja se va distanciando poco a poco ya que ambos se mudan a la casa de sus respectivos padres mientras dure la obra. Al poner espacio de por medio, el amor se disipa, el cariño falta y aflora el mal genio, los insultos y los malos tratos. Ya no comparten vida, solo un artificio vacío llamado matrimonio que en la realidad no llega a significar nada. Los personajes, todos, se mueven torpes por el espacio. Se siente la rabia contenida, la ira, que no dudan en dejar aparecer en forma de golpes y gritos. Los diálogos son atropellados, se pisan constantemente el uno al otro. Todo este ambiente produce incomodidad en el espectador, que acaba odiando a cada personaje y deseando que el metraje se acabe. No implica esto que Aire libre sea una mala película, sino que cumple su propósito, transmitir esa sensación de insatisfacción, irritación y cansancio que sienten sus protagonistas. La película nos toca la piel y se introduce en nosotros. Sentimos con ellos lo que es la ruptura inevitable de una relación, la tristeza de la que se impregna todo cuando ello ocurre. Mientras tanto, la casa no deja de romperse por todas partes, arreglan un problema y nace otro, apuntalan el techo aun sabiendo que el derrumbe es ineludible e incluso necesario. Se esfuerzan en mantener su hogar y su matrimonio en pie, luchan con fuerza aunque sin remedio. Aire libre puede hacernos sentir agobio o incluso enfado, tratándose de una película pesada por su temática y su forma de llevarla, pero es por ello una demostración más de lo que el cine es capaz de transmitir e introducirse en los espectadores.

jueves, 25 de septiembre de 2014

San Sebastián 2014. Día 5. Cain's Children

Por Andrea Dorantes


Káin Gyermekei/Cain's Children (Marcell Gerö. Hungría-Francia, 2014)
Nuev@s Director@s

Cain’s children es una de las apuestas más interesantes de la Sección Nuevos Directores en lo que va de festival. Se trata de un documental acerca de las bestias que crearon los últimos coletazos de la URSS en Hungría. Jóvenes abandonados a su suerte que durante esa última etapa del régimen cometieron asesinatos en su adolescencia, sin consciencia apenas de lo que ello implicaba, individuos que estaban solos y sin un referente real o decente para empezar a construir sus personalidades. Estos muchachos, ahora hombres adultos, fueron niños perdidos sin hogar, personas aisladas del sistema que producen crímenes cuya culpa, quizá, la tenga en mayor medida la sociedad del momento y no ellos mismos. Abordando el tema desde un punto de vista trágico y crítico, Cain’s children recuerda a El chacal de Nahueltoro de Miguel Littín, que a su vez mostraba con ironía cómo el Estado condenaba a aquel chacal que se había visto envuelto de igual forma en el asesinato, víctima de la alcoholemia y el aislamiento social con el que se condena a las poblaciones pobres. Estos personajes cargan la culpa de su pasado como una pesada piedra vayan a donde vayan. Algunos tienen la suerte de vivir en una casa, otros son vagabundos que viven en la calle, sin ninguna esperanza de futuro. Los asesinatos que cometieron, fruto en ocasiones de malentendidos o el intento de defenderse –en un caso, librándose de un profesor que intentaba abusar sexualmente del chico o atacando a un compañero que intentaba forzar a su madre-, no parecen tan graves según avanza el largometraje, y es fácil entonces empatizar con aquellos rostros actuales que grabó el director Marcell Gerö, llenos de arrugas, grietas, y en cuyos ojos no se aprecia más que la miseria a la que los abocaron estos crímenes. Cargan con la llamada “marca de Caín” que hace visible su culpa a ojos de todos, impidiéndoles llevar una vida normal, cuidar de sus hijos, trabajar… En fin, integrarse de nuevo en el sistema después de cumplir la condena que merecían. Al no encontrarse aceptados por el entorno, algunos respondieron a la violencia con más violencia y siguieron reincidiendo con robos, asaltos, etc. El arrepentimiento también es un factor común en ellos, y Marcell Gerö deja fluir las historias que ellos quieren contar, pero hasta el punto en el que ellos se sigan sintiendo cómodos. A menudo tienen que parar de hablar con lágrimas en los ojos. Pali, el hombre que asesinó a su padre siendo joven, no puede ver a sus hijos y cuando lo hace, a escondidas, es imposible no apreciar la gran ternura que les demuestra, la tristeza que lleva dentro por no poder ser simplemente un hombre más. Con una gran conciencia política que sorprende tratándose de “personas iletradas”, como se les consideraría desde un punto de vista superficial, éstos son las víctimas, ellos son de los que habría que cuidar.

El documental, que mezcla entrevistas actuales y entrevistas de un antiguo documental sobre las cárceles en el cual los asesinos eran jóvenes y hablaban con desparpajo a la cámara, es duro y a la vez necesario, y abre la puerta a la cuestión de integrar o no integrar a los criminales, de si merecen o no esa oportunidad, de cómo un cambio político afecta a una generación entera abocándola al fracaso.

martes, 23 de septiembre de 2014

Crónicas: San Sebastián 2014. Día 4

Por Andrea Dorantes


Kak Menya Zovut/Name Me (Nigina Sayfullaeva. Rusia, 2014)
Nuev@s Director@s

Name me trata acerca de entender el pasado para conocerse a uno mismo, para conocer la propia identidad. Olya y Sasha viajan al lugar donde vive el padre de aquélla, al cual no conoce. Deciden intercambiarse las identidades para divertirse, pero ese juego acabará desencadenando sentimientos que no tenían planeados. Ambas se encuentran en la turbia edad en la que se es aún medio niña y se es también medio mujer, donde las pulsiones tiran de nosotros en direcciones que no entendemos. La joven directora, Nigina Sayfullaeva, quería ahondar en el sentimiento de quien ha crecido sin la figura de un padre al lado -como ya se ha encargado de afirmar-, ya que ella tampoco tuvo un padre presente en su vida. Aun así, con una trama poco original, Name me no sorprende y quizá resultaría interesante si hubiese orientado la historia de otro modo. Recuerda demasiado a Raíz (sección Nuevos directores de la edición pasada del festival), Puppy love (también de la sección Nuevos directores del año anterior), y otras tantas películas, sin innovar en el enfoque, provocando la sensación de historia-mil-veces-contada.

Ventos de agosto (Gabriel Mascaro. Brasil, 2014)
Horizontes latinos

Vientos de agosto trata sobre la vida rural, relajada, sencilla. En una pequeña población al lado del mar en Brasil, el ritmo diario parece avanzar más lento. Los protagonistas, Shirley y Jeison, son amantes y ambos trabajan en una plantación de cocos. Rodeados de naturaleza en todo su esplendor, las actitudes de las gentes son salvajes –no por ello bárbaras, sino puras- y se encuentran a merced de las condiciones atmosféricas que se den. El agua conecta todo en esta comunidad, mediante canales, el mar, las historias, los recuerdos… En la orilla aparecen muertos, que como dice uno de los personajes, los muertos no van al cielo ni al infierno, van al mar, demostrando que aunque dentro de una cultura cristiana, la cultura que más les afecta es la natural, la autóctona, la llamada de la tierra. La Naturaleza deja ver toda su fuerza, feroz e insaciable, la Naturaleza con mayúsculas que igual que te da frutos, te quita la vida, en un constante círculo imparable. En algunas secuencias, la película puede recordar a Costa da morte, largometraje de Lois Patiño, que trata en gran parte sobre el mismo tema e indaga en los mismos conceptos.  En Vientos de agosto asistimos al estado más primario del ser humano, no hablando de ello despectivamente sino de una forma esencial, como a lo que se debería reducir la vida. Aun así, vivir en el campo no implica no tener aspiraciones, Shirley sueña con ser tatuadora, aunque la vida sencilla le basta. Ha escogido ese modo de existencia. Aun no siendo una película tan destacable, especialmente en esta edición del festival, es única en su especie y proporciona un paréntesis agradable y particular.

Ciencias Naturales (Matías Lucchesi. Argentina-Francia, 2014)
Horizontes latinos

Esta pequeña película trata acerca de un tema que parece ser muy recurrente últimamente. De nuevo, narra la historia de una niña, Lila, que vive en Córdoba, Argentina, y nunca conoció a su padre. Después de intentar escaparse varias veces del colegio para buscarlo, una maestra se compadece del deseo de la niña y decide acompañarla en su búsqueda en una suerte de road movie. De nuevo, parecida esta película a Raíz, que trata del mismo caso, Ciencias Naturales no aporta exactamente nada nuevo al panorama de las películas con trama parecida, pero se trata de un relato absorbente y agradable, sincero y sencillo que se limita a contar lo que quiere contar, sin más rodeos, al contrario que algunas películas de la misma temática, como Name me, por ejemplo. A ello lo acompaña el impresionante entorno de esta región de la Argentina, que envuelve a los personajes en un paraje hostil que provoca que, contrariamente, aflore la calidez entre los personajes. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Crónicas: San Sebastián 2014. Día 3

Por Andrea Dorantes


Vincent (Thomas Salvador. Francia, 2014)
Nuev@s Director@s

El agua es el medio natural de Vincent. Como si hubiese nacido pez, necesita el contacto con el agua para vivir. Vincent a su vez, al mojarse, ve sus capacidades físicas aumentadas, poseyendo entonces una fuerza inmensa. Vive con este secreto en una eterna huida, siempre cambiando de casa debido a esta especie de superpoder. Todo esto sucede hasta que conoce a Lucie, a quien por primera vez desvela lo que es realmente su esencia. Thomas Salvador (director, guionista y actor principal) se toma aquí la licencia de introducir elementos prácticamente “mágicos” para llevar al máximo exponente el concepto de la espiritualidad que tiene el agua para Vincent. La personalidad de éste es como el agua misma, tranquilo la mayoría del tiempo pero capaz de convertirse un torrente de emociones,  gracias a los sentimientos despertados por Lucie. El amor en este caso actúa como elemento revelador: al entrar en contacto con él emerge la personalidad de Vincent y llegamos a conocerlo en todas sus facetas. Partiendo de esta dualidad agua-amor, Vincent se trata de una película agradable y curiosa, con un humor ligero, y a pesar de tratar un tema fantástico como es este superpoder acuático, lo introduce en la cotidianidad de la vida del protagonista, y lo hace de una forma que no resulta extraña sino tierna y natural, como algo normal en el microuniverso que el director ha creado en este largometraje.

Chrieg (Simon Jaquemet. Suiza, 2014)
Nuev@s Director@s


Simon Jaquemet estrena su carrera como director con Chrieg, una película que habla de la edad adolescente, esa oscura etapa en la que se pasa por múltiples estados que provocan una inevitable transformación en el individuo. Matteo, de dieciséis años, es supuestamente un chico problemático, al que sus padres envían a pasar el verano a una granja en la montaña  a modo de correccional. Por los pocos momentos en que vemos a Matteo con su familia es fácil darse cuenta de que la culpa no siempre es de los hijos, que la personalidad de los padres en la mayoría de los casos tiene mucho que ver en este tipo de actitudes “rebeldes”. Cuando por fin Matteo llega a la granja, se encuentra con una especie de dictadura de la mano de otros tres jóvenes que lo humillan y maltratan hasta que tras una especie de prueba de fuego, pasa a formar parte de ellos. Estos son fugitivos, no tienen nada y a nadie y por ello no dudan en robar, saquear y tratar con violencia a los demás: una suerte de exiliados del sistema. Esas montañas son el lugar idílico donde pueden aislarse del mundo real, pero no es una situación que pueda perdurar, y lo saben. En algún momento tendrán que enfrentarse con la vida y mientras tanto viven como en una especie de tregua. El Estado crea monstruos y los aboca a la miseria. Aunque al no tener nada, no tienen nada que perder y se abandonan a su condición. Los actores, que no son profesionales, también proceden de entornos hostiles y encarnan a la perfección ese papel y hacen de la película algo muy auténtico, algo real, casi tangible. Aun habiendo muchas películas que tratan de ser realistas acerca de este tipo de situaciones, Chrieg es diferente, le da un aire nuevo y fresco y se llega a apreciar de cerca lo que sienten los personajes y a empatizar con ellos, disfrutando a fondo de la película.




domingo, 21 de septiembre de 2014

Crónicas: San Sebastián 2014. Día 2

Por Andrea Dorantes

Una noche sin luna (Germán Tejeira. Argentina-Uruguay-Argentina, 2014)
Nuev@s Director@s


Germán Tejeira, que el año anterior estuvo también en el festival con el largometraje de animación Anina, nos trae tres peculiares historias que conforman Una noche sin luna. Esta película coral une a tres personajes muy diferentes en un mismo apagón de luz durante la noche de año nuevo en el pueblo de Malabrigo. Este trío representa a todos aquellos que en fiestas señaladas pasan su tiempo de forma diferente al resto del mundo: un divorciado que celebra el año nuevo con la familia de su exmujer y su hija, una chica que trabaja de noche en el peaje de una carretera secundaria y un preso que recibe un permiso para trabajar esa misma noche interpretando sus canciones en una fiesta. Germán Tejeira les da a estos personajes desubicados un lugar, una representación, criticando el estereotipo que dicta que las fiestas hay que celebrarlas con la familia. Estas tres historias se ven vinculadas por un apagón de luz que crea un  momento mágico, les da una tregua a estos individuos, provoca un paréntesis en sus vidas. Una noche sin luna, cuyas formas coinciden con la sencillez de lo narrado, es sin duda una película ligera, amable y tierna que refleja la vida de estos olvidados, tira por tierra los tópicos y crea una atmósfera agradable y humana que emocionará al espectador.



Praia do futuro (Karim Aïnouz. Brasil, 2014)
Horizontes latinos


En Praia do Futuro, Karim Aïnouz nos acerca al recurrente tema del escapar de un país, emigrar y cambiar de vida. Donato, salvavidas en la Praia do futuro, conoce a Konrad, un alemán, debido a un accidente en el mar en el que éste pierde a su mejor amigo. De esa coincidencia surge un torrente de emociones del que ambos son conscientes. Más tarde, Donato visita a Konrad en Alemania y acaba mudándose a Berlín, ciudad a la cual acude el hermano de Donato al cabo de los años, al sentirse abandonado en Brasil. Karim Aïnouz nos cuenta acerca de las relaciones a distancia, trenes, aviones, los encuentros, la tregua que ello significa, y a la vez de las dificultades que supone el tener que dejar tu país y tu familia atrás e incorporarse a una nueva vida. A pesar de tratar acerca de lugares comunes con los que sería fácil identificarse, el director acaba por diluir demasiado la historia, no profundizando en esos sentimientos y dejando demasiado espacio en las elipsis, y el espectador termina sintiéndose mareado y sin entender muy bien hacia dónde va a dirigirse la película en la siguiente escena.

Stille Hjerte/Silent Heart (Bille August. Dinamarca, 2014)
Sección Oficial

Silent Heart narra una historia mil veces contada: la persona que decide dejar de vivir voluntariamente para esquivar una enfermedad irremediable y letal. No son pocos los ejemplos cercanos de esta temática, como Amour o Mar adentro, y esta película, aun siendo emotiva y cercana, no ofrece un punto de vista especialmente original para tratar este asunto. La trama trata acerca de una familia cuya madre ha decidido morir antes de que su enfermedad vaya a peor y la inhabilite para siempre. Esta cuestión plantea la dualidad moral que supone preguntarse si uno debería aceptar la decisión de la madre, aun siendo al margen de la ley, o si impedirlo y mantenerla viva por más tiempo. Bille August trata aquí un tema especialmente duro aunque con elegancia, sin caer demasiado en el drama implícito del argumento, introduciendo toques de humor muy naturales y utilizando una estrategia respetuosa para hablar de un tema tan delicado como es la eugenesia.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Crónicas: San Sebastián 2014. Día 1

Por Andrea Dorantes

The Equalizer (Antoine Fuqua. EEUU, 2014)
Sección Oficial (Fuera de concurso)

The equalizer, la nueva cinta de Antoine Fuqua, y largometraje que abre esta edición del Festival de San Sebastián, habla de justicia y equidad. Denzel Washington -que este año recibe el Premio Donostia- interpreta a un entrañable outsider del sistema, Robert McCall, que actúa metódicamente y lleva una vida aparentemente sencilla. Cada noche acude a la misma cafetería a leer, coincidiendo con una prostituta joven que también es habitual de ese lugar. Su rutina cambia cuando se encuentra situado por azar en medio de una trama de prostitución rusa y contrabando en general, y Robert emerge de su enigmática identidad para convertirse en una especie de caballero andante en una ciudad y en un momento en el que ya no existe gente como él. Intentando desarmar la trama a base de violencia, Robert es una suerte de superhéroe en la sombra que intenta hacer justicia, por lo que sacrifica en cierto modo su vida como haría un samurái con el fin de salvar a otros.  The Equalizer, aunque entretenida, no deja de caer en lo convencional, su estrategia no sorprende y acaba siendo una película de acción más.

No todo es vigilia (Hermes Paracuello. España, 2014)
Nuev@s Director@s

No todo es vigilia, segundo largometraje de Hermes Paralluelo, es un retrato fiel de la fragilidad de la vejez. Con sus dos abuelos como protagonistas, Paralluelo muestra lo tierno y lo dramático de esa edad a la que uno querría hacer más de lo que su cuerpo ya le puede permitir. Antonio y Felisa se han cuidado toda la vida, pero ahora ambos se encuentran demasiado débiles para seguir haciéndolo como lo han hecho siempre. La película transcurre en su primera mitad en el hospital, lugar fantasmagórico, que parece casi un gran titán vacío por dentro, donde médicos y enfermeros deambulan en la oscuridad como si de autómatas de tratase, mientras Felisa y Antonio parecen los únicos seres vivos. La segunda parte es narrada ya en la intimidad de la casa, la cual se niegan en abandonar por una residencia, se aferran a ella con fuerza a pesar de su obvia caducidad. Historia de amor y fidelidad, No todo es vigilia  es narrada con una preciosa fotografía, intimista y delicada, utilizando planos originales, un etalonaje muy fino y con un tempo lento y a su vez realista, que hacen de este largometraje un imprescindible de esta edición del festival.

Catch me Daddy (Daniel Wolfe. Reino Unido, 2014)
Perlas


Catch me daddy, primer largometraje de Daniel Wolfe, comienza fresca, llena de color y con una fotografía interesante. Trata acerca de Laila y Aaron, una pareja que vive feliz aunque huyendo a la vez de la familia de ésta. En el momento en que entra en escena el grupo de paquistaníes que buscan a Laila para entregarla de nuevo a su padre, la película comienza a decaer y se convierte en una trama de persecución constante, en plena oscuridad, haciendo de la cinta algo monótono y provocando la pérdida de interés por parte del espectador. Aunque Daniel Wolfe intenta retratar la peligrosidad y miseria de las vidas en zonas periféricas de Inglaterra como West Yorkshire, al final parece que se limita a observar y no profundiza en ese tipo de problemáticas.


Mommy (Xavier Dolan, Canadá, 2014)
Perlas


Mommy, la nueva película de Xavier Dolan, co-ganadora del Premio del Jurado en la edición del Festival de Cannes de este año.
En este largometraje, Dolan nos narra la historia de una familia algo disparatada, formada por Steve, un chico problemático con dificultades para controlar su ira, y su madre, Diane, que decide lidiar con su compañía en lugar de enviarlo a un hospital o reformatorio. Una intensa relación de amor-odio a la cual se aferran los personajes, solitarios excepto por la cada vez más usual compañía de la peculiar vecina de enfrente, Kyla. Dolan decide mostrarnos esta trama desde un original formato 1:1, es decir, cuadrado, que al principio puede resultar extraño pero que al cabo de un tiempo parece incluso necesario, ya que Steve y Diane solo se tienen el uno al otro y no necesitan más background, sólo ellos ocupan la imagen, el resto sobra. Este formato recuerda a la fotografía analógica de 120mm, utilizada normalmente para retrato, y eso es lo que consigue el director, realizar un retrato fiel de este triángulo de personas que no se tienen más que a sí mismos y parecen ser individuos excluidos del sistema; una madre soltera y pobre, un chico con problemas para relacionarse de una forma convencional y Kyla, una exprofesora con tartamudeo. Con secuencias que recuerdan al videoclip e imágenes llenas de color y luz, Dolan nos endulza de algún modo esta historia amarga que encierra tristeza y que a la vez llega a ahondar en lo más profundo de los sentimientos humanos.

62 Edición Festival San Sebastián

Hoy viernes ha dado comienzo la 62 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La Sección Oficial se ha inaugurado con la proyección, fuera de concurso, de The Equalizer. Su protagonista, Denzel Washington, recogerá el primer Premio Donostia de la semana. El otro será para Benicio del Toro. El jurado presidido por el productor Fernando Bovaira tendrá que elegir entre los 17 títulos que se presentan a competición. Mia Hansen-Løve, Susanne Bier, François Ozon, Bille August o Danis Tanovic son algunos de los nombres destacados. Entre los españoles, se esperan los trabajos de Alberto Rodríguez y Carlos Vermut; además de Loreak, la primera película rodada en euskera que compite en sección oficial.

Estos son los 17 titulos que compiten por la Concha de Oro:


-Aire libre (2014, Anahí Berneri, Argentina)

-A Second Chance (En chance til, 2014, Susanne Bier, Dinamarca & Suecia)


-Autómata (2014, Gabe Ibáñez, Bulgaria & España)


-Eden (2014, Mia Hansen-Løve, Francia)

-Félix et Meira (2014, Maxime Giroux, Canadá)

-La entrega (The Drop, 2014, Michael R. Roskam, EE.UU.)

-La isla mínima (2014, Alberto Rodríguez, España)

-La voz en off (2014, Cristián Jiménez, Chile, Francia & Canadá)


-Loreak (2014, Jose Mari Goenaga & Jon Garaño)

-Magical Girl (2014, Carlos Vermut, España)

-Phoenix (2014, Christian Petzold, Alemania)

-Sea Fog (Haemoo, Shing Sung-bo, Corea del Sur)

-Silent Heart (Stille hjerte, 2014, Bille August, Dinamarca)

-The Casanova Variations (2014, Michael Sturminger, Austria, Francia & Alemania)

-Tigers (2014, Danis Tanovic, India & Francia)

-Una nueva amiga (Une nouvelle amie, 2014, François Ozon, Francia)

-Wild Life (Vie savage, 2014, Cédric Khan, Francia)







viernes, 19 de septiembre de 2014

Entrevista: Daniel Monzón

"Soy el primer espectador de mis películas"


Charlar con Daniel Monzón es toda una experiencia. El director mallorquín es desbordante, saltando de un tema a otro en cuestión de segundos. Su entusiasmo es contagioso, y no es para menos. Entre manos tiene una película importante, una de esas que consiguen muchos euros sin renunciar a la calidad. Ya lo consiguió con Celda 211, y lo ha vuelto a hacer con El niño. Cine de género con denominación de origen. Monzón que fue crítico antes director, parece haber encontrado la fórmula para el éxito. Y lo más difícil, unir a crítica y público en las alabanzas.




Por Manuel Barrero Iglesias

Fotos: Jesús Perujo

Crítica: Sacro Gra

8/10
Sacro GRA (Italia - Francia, 2013).
Dirección: Gianfranco Rossi.
Intérpretes: Cesare, Paolo, Amelia, Roberto, Francesco, Filippo, Xsenia, Gaenato.
Guión: Gianfranco Rossi, sobre en una idea original de Nicolo Bassetti.
Fotografía: Gianfranco Rossi.
Montaje: Jacopo Quadri.
Idioma: Italiano.
Duración: 93 minutos.


No todos conducen a Roma

Por Luis López

Los personajes del GRA (Grande Raccordo Anulare), la circunvalación que rodea Roma, son como asteroides gravitando alrededor de la ciudad. Parece que su órbita no tolerara que se alejen ni se adentren en ella. Gente de extrarradio rodeada por la pista de asfalto que engulle y vomita automóviles. Como si este flujo mecanizado no fuera con ellos, realizan sus quehaceres ignorando el ruido incesante de motores, que para ellos no son más que música de fondo, como coches de scalextric. Baudelaire decía que lo más interesante ocurre tras las ventanas, donde los seres humanos se descalzan de sus vidas para ser ellos mismos en sus casas. A fin de cuentas incluso una autopista puede llamarse hogar. Es cuestión de adaptación y de supervivencia.

Por este entorno de núcleos urbanos carentes de planificación, espolvoreados alrededor de la circunvalación sin orden ni concierto, Gianfranco Rossi encuentra a: uno de los últimos pescadores de anguila en el Tíber, un conductor de ambulancia, un botánico preocupado por la salud de las palmeras, un príncipe excéntrico, prostitutas, un filósofo aristócrata preocupado por su hija, un actor venido a menos… entre otros ingredientes que salpican el GRA. Una suerte de anillo en el que suenan las mismas canciones que nadie quiere bailar en ninguna ciudad. Canciones de segunda fila que seguirán sonando en un medio incierto. Un área de paso hacia la ciudad eterna.
El cine documental apresa la realidad cotidiana. El suceso puede ocurrir al lado de tu casa. El momentum está en cualquier parte. Esa mirada y ese tiempo que normalmente no prestamos por nuestras voraces rutinas es la resistencia a romper para entrar en la idea. Historias cuya belleza radica precisamente en la permanencia latente. En su condición de cercanía y superficialidad. No se ocultan como la ficción, juego reglado bajo un paradigma estricto para ser coherente y eficaz. El documental late. Solo hace falta asomarse a la pantalla y comprobar su pulso.


El GRA no se mueve para permanecer en el mismo sitio. Es la ilusión del movimiento sobre él la que nos convence del progreso. El estado de los personajes no se altera en ningún momento. Nuestra falsa utopía consiste en dar vueltas hasta llegar al punto de partida. Así más decadente cada día. Quizá ser conscientes de nuestra marginalidad nos haga más permeables al circuito. No todos los caminos conducen a Roma. La mayoría simplemente la rodean. 


Estrenos España: 19 septiembre 2014

Ganadora en el Festival de Sevilla 2012 del Giraldillo de Plata y el premio al mejor actor, se estrena comercialmente la griega Boy Eating Bird's Food. Una película sobre la crisis que no da ninguna concesión, resultando bastante dura, a través de la historia de un joven contratenor en desempleo que malvive en Atenas.
Desde Italia recibimos Sacro Gra, León de Oro en el Festival de Venecia 2013. La película de Gianfranco Rosi, a caballo entre el documental y la ficción, gira en torno al enorme anillo de autopistas que rodea la ciudad de Roma, y en el que viven tres millones de personas. La película se detiene en unos pocos personajes de esa Roma tan desconocida para casi todos.

Stuart Murdoch, líder del grupo Belle & Sebastian, debuta en la dirección con God Help the Girl, un musical indie protagonizado por tres jóvenes que forman un grupo unidos por su pasión musical, y sus momentos vitales.

El cine español está representado por El amor no es lo que era, que cuenta en su reparto con Aida Folch, Alberto San Juan, Carlos Álvarez-Novoa, Petra Martínez, Blanca Romero o José Coronado. Tres historias de amor son las protagonistas del film.

De los estrenos estadounidenses destacamos Joe, del prolífico y polifacético David Gordon Green. Nicolas Cage protagoniza este drama sureño que en Venecia consiguió el premio para el mejor intérprete joven (Tye Sheridan). Además tenemos ciencia-ficción juvenil con El correrdor del laberinto. Drama provocado por accidente de coche en Si decido quedarme. Y terror en parís con Así en la Tierra como en el Infierno.

Yves Saint Laurent es una producción francesa que se acerca a la vida del famoso diseñador. La gran seducción es un remake de la película del mismo nombre (también canadiense) de 2003. Brendan Gleeson es el protagonista de esta versión anglófona de la historia de un pueblo que necesitan encontrar un médico para la reconstrucción de una fábrica en la zona. Y con su premio en Sitges 2010 llega Fase 7, película en la que un edificio es puesto en cuarentena por culpa de un virus mortal.



jueves, 18 de septiembre de 2014

Avance San Sebastián 2014: Horizontes Latinos


*Nota de prensa
El Festival de San Sebastián vuelve a convertirse en su nueva edición en el referente de la mejor producción latinoamericana del año. La programación de la sección Horizontes Latinos de la 62 edición incluye catorce producciones provenientes de Argentina, México, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia. Películas que han competido o han sido presentadas en importantes festivales internacionales, pero que no han sido vistas previamente en ningún festival español ni estrenadas comercialmente en nuestro país.
Las películas seleccionadas compiten por el Premio Horizontes, que será fallado por un jurado específico y está dotado con 35.000€, de los cuales 10.000€ están destinados al director de la película ganadora y los 25.000€ restantes al distribuidor en España.

CASA GRANDE
CASA GRANDE
FELLIPE BARBOSA  (BRASIL)
Ambientada en el mundo de la élite social de Río de Janeiro, es la historia de un adolescente que lucha por escapar de sus padres sobreprotectores al tiempo que su familia entra en bancarrota. Esta segunda película del brasileño Fellipe Barbosa fue presentada en la Sección Oficial del Festival de Rotterdam.

CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
MATÍAS LUCCHESI  (ARGENTINA - FRANCIA)
Presentada en la sección Generation del Festival de Berlín y ganadora del Premio a la Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Guadalajara, la ópera prima de Matías Lucchesi tiene como protagonista a una niña que, a punto de ser mujer, siente la necesidad de descubrir su verdadera identidad. No sabe quién es su padre y está decidida a encontrarlo.

DOS DISPAROS
DOS DISPAROS
MARTÍN REJTMAN  (ARGENTINA - CHILE - PAÍSES BAJOS - ALEMANIA)
El cineasta argentino Martín Rejtman compitió en el Festival de Locarno con su nueva película. Una madrugada, Mariano, un adolescente de 16 años, encuentra un revólver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación. 

GENTE DE BIEN
GENTE DE BIEN
FRANCO LOLLI  (FRANCIA - COLOMBIA)
El debut en el largometraje de Franco Lolli, tras sus cortometrajes galardonados en varios festivales, fue presentado en la Semana de la Crítica de Cannes. El niño de diez años Eric se encuentra, de la noche a la mañana, viviendo con su padre Gabriel, al que casi no conoce. María  Isabel, la mujer para la que Gabriel trabaja como carpintero, decide ayudarlos y los invita a pasar la Navidad con ellos en su casa de campo. Pero no es capaz de imaginar las consecuencias de tomar al niño bajo su cuidado.

GüEROS
GÜEROS
ALONSO RUIZPALACIOS  (MÉXICO)
Una road movie y una comedia de iniciación que homenajea la Nueva Ola francesa, ganadora del premio a la mejor ópera prima de la sección Panorama del Festival Berlín y del Premio a la Mejor Fotografía  una Mención del Jurado en el Festival de Tribeca. Puesto que el adolescente Tomás se ha vuelto difícil de manejar, su madre lo manda a vivir con su hermano mayor, que estudia en la ciudad de México. Tomás se ha traído un cassette consigo, parte de la herencia de su padre, con la música de Epigmenio Cruz. Cuando el trío descubre que su ídolo está en un hospital agonizando solo, deciden salir en su oxidado coche para presentarle sus respetos a la vieja estrella de rock.

HISTORIA DEL MIEDO
HISTORIA DEL MIEDO
BENJAMÍN NAISHTAT  (ARGENTINA - FRANCIA - ALEMANIA - URUGUAY - QATAR)
Tras su paso por Cine en Construcción en la pasada edición del Festival de San Sebastián, la ópera prima de Benjamín Naishtat compitió en el Festival de Berlín y fue premiada como mejor película en el Festival de Jeonju. Cuando una ola de calor atenaza un barrio de los suburbios, los apagones y olas de contaminación llevan el orden social al borde del colapso, obligando a sus habitantes a encarar sus propios motivaciones, instintos y miedos.

JAUJA
JAUJA
LISANDRO ALONSO  (ARGENTINA - EEUU - MÉXICO - PAÍSES BAJOS - FRANCIA - DINAMARCA - ALEMANIA)
Viggo Mortensen protagoniza un film de Lisandro Alonso que compitió en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y ganó el Premio FIPRESCI. En 1882 el Capitán Dinesen llega desde Dinamarca a la Patagonia, junto con su hija Ingeborg de quince años, para realizar un trabajo como ingeniero para el ejército argentino. Cuando Ingeborg se enamora de un joven soldado y se escapa con este, el Capitán viaja a territorio enemigo para encontrar a la pareja. Una búsqueda solitaria que tiene lugar más allá del tiempo.

LA PRINCESA DE FRANCIA
LA PRINCESA DE FRANCIA
MATÍAS PIÑEIRO  (ARGENTINA)
Matías Piñeiro reflexiona de nuevo sobre el mundo del teatro en esta película que ha competido en la Sección Oficial del Festival de Locarno. Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con un trabajo para su antigua compañía de teatro: realizar una serie latinoamericana de radioteatros grabando el episodio piloto de la última obra que realizaron juntos.

LA SALADA
LA SALADA
JUAN MARTÍN HSU  (ARGENTINA - ESPAÑA)
La película ganadora del Premio de la Industria de Cine en Construcción en la pasada edición del Festival es un mosaico de la experiencia del nuevo inmigrante en Argentina. Tres historias sobre personajes de diferentes razas que luchan contra la soledad y el desarraigo y que transcurren durante “La feria de La Salada”.

LA TERCERA ORILLA
LA TERCERA ORILLA
CELINA MURGA  (ARGENTINA - ALEMANIA - PAÍSES BAJOS)
La directora argentina Celina Murga compitió en la Sección Oficial de Berlín con este film que tiene como protagonista a Nicolás, un joven de diecisiete años que vive con su madre y sus hermanos en una pequeña ciudad de provincias. Cuando su padre, que ha formado otra familia, vuelve a su vida, surgen las tensiones entre ambos. Nicolás se da cuenta de que tiene que tomar radicales decisiones sobre su futuro.

MATAR A UN HOMBRE
MATAR A UN HOMBRE
ALEJANDRO FERNÁNDEZ ALMENDRAS  (CHILE - FRANCIA)
La tercera película del chileno Alejandro Fernández Almendras participó en Cine en Construcción el pasado año, y ha sido después galardonada en varios festivales internacionales, entre ellos Sundance o Rotterdam. Es la historia de Jorge, un sencillo trabajador, que es asaltado por Kalule, un delincuente que es vecino suyo. Tratando de defender a su padre, el hijo de Jorge es víctima de un disparo de Kalule, al que condenan a prisión. Pero cuando Kalule es liberado solo busca una cosa: venganza.

PRAIA DO FUTURO / FUTURE BEACH
PRAIA DO FUTURO / FUTURE BEACH
KARIM AÏNOUZ  (BRASIL - ALEMANIA)
Una historia de amor dirigida por Karim Aïnouz que compitió en la Sección Oficial del Festival de Berlín. Donato trabaja como salvavidas patrullando la espectacular, pero peligrosa, Praia do Futuro. Cuando se lanza al mar para rescatar a dos hombres atrapados por la corriente, consigue salvar a Konrad, un alemán de vacaciones en Brasil, pero su acompañante se hunde en el mar. Mientras esperan a que su cuerpo salga a la superficie, un fuerte lazo crece entre Donato y Konrad y los primeros escarceos sexuales dan pie a una conexión más profunda y emocional. Ganadora del Premio Sebastiane Latino.

REFUGIADO
REFUGIADO
DIEGO LERMAN  (ARGENTINA - COLOMBIA - FRANCIA - POLONIA - ALEMANIA)
Presentado en la Quincena de Realizadores de Cannes, el nuevo film de Diego Lerman comienza cuando Matías, un niño de siete años, se encuentra a su madre, Laura, inconsciente en el suelo al regresar a casa de una fiesta de cumpleaños. Cuando Laura recupera la consciencia decide escapar con su hijo a un refugio para mujeres maltratadas. A través de los ojos de Matías descubriremos su escapada y cómo todo lo que el conocía se convierte en algo peligroso, mientras Laura busca un lugar seguro donde vivir.

VENTOS DE AGOSTO / AUGUST WINDS
VENTOS DE AGOSTO / AUGUST WINDS(VIENTOS DE AGOSTO)
GABRIEL MASCARO  (BRASIL)
La llegada a una pequeña población costera de Brasil de un investigador que registra los vientos alisios y un sorprendente descubrimiento arrastran a Shirley y Jeison a un viaje que les obliga a afrontar el duelo entre la vida y la muerte, la memoria y el olvido, el viento y el mar. Ópera prima de Gabriel Mascaró que recibió una mención especial en el Festival de Locarno.
 
 
Blogger Templates