Aquí iremos repasando todo lo visto en una de las secciones estrellas del certamen donostiarra. Lo mejor de otros festivales se encuentra aquí.
Por Manuel Barrero Iglesias
El inicio del film no hace presagiar lo que después nos espera (aunque cualquier sinopsis ya impide cualquier sorpresa). Una joven inocente y dulce pierde la virginidad al cumplir los 17 años con un amor veraniego. La experiencia no resulta todo lo satisfactoria que la joven desea. Tras la vuelta de las vacaciones, esta universitaria se dedica a la prostitución de lujo. Ozon se aproxima con gran naturalidad a un tema complicado, y construye con mucha delicadeza un personaje de gran vida interior. Inteligente y elegante, el director francés firma un trabajo de menor calado que su anterior En la casa, pero vuelve a demostrar su buena forma con este film estimulante.
Árido documental que narra la época en la que Camboya era gobernada por los Jemeres Rojos. El director habla en primera persona de lo que sufrió en su infancia, y su búsqueda de una imagen concreta le lleva a un viaje catártico con el que intentar superar su pasado trágico. Ante esa falta de archivos audiovisuales, el director recurre a muñecos de arcilla a través de los cuales nos narra esta terrible parte de la Historia.
No sé sabe muy bien qué nos quiere contar esta película que podría haber sido un thriller hitchcockiano, pero que adolece de una tibieza desesperante. Ni la presencia del gran Mathieu Amalric consigue salvar este retrato de profesor universitario irresistible cuya vida da un vuelco. Lo que debería ser tenso y cínico se queda en algo desapasionado.
Tian zhu ding (Jia Zhang Ke. China-Japón, 2013)
Jia Zhang Ke nos muestra una China que se desangra, un país en el que la violencia empieza a tomar un protagonismo preocupante. A través de cuatro historias distintas, el film descubre las vergüenzas del gigante asiático. El crecimiento macroeconómico va acompañado de una deshumanización de sus individuos. Corrupción, explotación laboral o machismo se recogen en este trabajo desgarrador. El director demuestra un dominio brutal de la cámara, acometiendo un trabajo diferente a su anterior filmografía. A touch of sin es todo un grito ante la pérdida de valores de una sociedad alienada.
Jeune et jolie (François Ozon. Francia, 2013)

L'image Manquante (Rithy Panh. Francia-Camboya, 2013)

L’amour est le crime parfait (Arnaud Larrieu, Jean-Marie Larrieu. Francia, 2013)

9 mois ferme (Albert Dupontel. Francia, 2013)
Dupontel dirige, escribe y protagoniza esta comedieta tópica de la que solo se salvan algunos chistes aislados. Mujer independiente con una carrera brillante como juez. Eso sí, algo estirada, sin pareja, y sin intención de ser madre. Por un accidente, queda embarazada de un delincuente gañán, pero de buen corazón. El resto, ya lo pueden imaginar. El discurso de que el ser humano solo se puede realizar plenamente si es con una pareja y un hijo a su lado está ya muy visto. Y huele a rancio.
Fruitvale Station (Ryan Coogler. USA, 2013)
Película manipuladora hasta límites casi obscenos. El director utiliza todos los recursos a su alcance para que el espectador sienta la máxima empatía por el personaje. La historia (basada en un hecho real) ya es potente por sí misma, sin necesidad de recurrir a trucos baratos que se ven a la legua. El retrato del protagonista busca de forma insistente mostrar lo buena persona que es, y que su propósito de enmienda respecto a errores pasados es absoluto. No era necesario, el film hubiese ganado mucho sin algo tan descarado. Y es que para hacer una buena película no es suficiente con filmar con buen pulso y conseguir interpretaciones creíbles. Todo esto lo tiene Fruitvale Station, que además posee una secuencia estrella llena de tensión. Pero todo eso no vale de nada cuando se juega tan sucio.
Gloria (Sebastián Lelio, 2013)

Una mujer soltera que se encuentra a un paso de la vejez. Gloria es la absoluta protagonista de un film que llena con su luminosidad. Paulina García se encarga de dar vida -y de qué manera- a esta señora fuerte e independiente. Su búsqueda del amor la lleva hasta un maduro recién separado que parece el hombre adecuado para empezar una relación estable. Eso sí, no a cualquier precio. Gloria es una de esas películas que lo deben todo a la fuerza de su personaje y el talento de su actriz. Y al buen gusto con el que está contada por su director.
La postura del hijo (Calin Peter Neter. Rumanía, 2013)
El cine rumano sigue siendo un registrador más que notable de la realidad. Gracias al rigor de la puesta en escena e interpretaciones, esas historias tan apegadas a la realidad pueden llegar al espectador de forma creíble. En esta ocasión, la novedad es que los protagonistas son habitantes de las clases altas. Un accidente cruzará sus vidas con gente de otro estrato, y demostrará hasta donde puede llegar el cinismo humano. El film además nos habla de una complicada relación maternofilial, en la que también se intuye mucha falsedad.
Película manipuladora hasta límites casi obscenos. El director utiliza todos los recursos a su alcance para que el espectador sienta la máxima empatía por el personaje. La historia (basada en un hecho real) ya es potente por sí misma, sin necesidad de recurrir a trucos baratos que se ven a la legua. El retrato del protagonista busca de forma insistente mostrar lo buena persona que es, y que su propósito de enmienda respecto a errores pasados es absoluto. No era necesario, el film hubiese ganado mucho sin algo tan descarado. Y es que para hacer una buena película no es suficiente con filmar con buen pulso y conseguir interpretaciones creíbles. Todo esto lo tiene Fruitvale Station, que además posee una secuencia estrella llena de tensión. Pero todo eso no vale de nada cuando se juega tan sucio.
Gloria (Sebastián Lelio, 2013)

Una mujer soltera que se encuentra a un paso de la vejez. Gloria es la absoluta protagonista de un film que llena con su luminosidad. Paulina García se encarga de dar vida -y de qué manera- a esta señora fuerte e independiente. Su búsqueda del amor la lleva hasta un maduro recién separado que parece el hombre adecuado para empezar una relación estable. Eso sí, no a cualquier precio. Gloria es una de esas películas que lo deben todo a la fuerza de su personaje y el talento de su actriz. Y al buen gusto con el que está contada por su director.
La postura del hijo (Calin Peter Neter. Rumanía, 2013)
El cine rumano sigue siendo un registrador más que notable de la realidad. Gracias al rigor de la puesta en escena e interpretaciones, esas historias tan apegadas a la realidad pueden llegar al espectador de forma creíble. En esta ocasión, la novedad es que los protagonistas son habitantes de las clases altas. Un accidente cruzará sus vidas con gente de otro estrato, y demostrará hasta donde puede llegar el cinismo humano. El film además nos habla de una complicada relación maternofilial, en la que también se intuye mucha falsedad.
The Zero Theorem (Terry Gilliam. Reino Unido.USA-Rumanía, 2013)

The Wind Rises (Hayao Miyazaki. Japón, 2013)
+3033+.jpg)
Narco Cultura (Saul Schwarz. USA-México, 2013)

No hay comentarios:
Publicar un comentario